La teoría queer es un conjunto de ideas sobre el género y la sexualidad de las personas que sostienen que los géneros, las identidades sexuales, y las orientaciones sexuales, no están esencialmente inscritos en la naturaleza humana, sino que, son el resultado de una construcción social y, como tales, son formas que varían en cada persona y en cada sociedad.
La teoría queer rechaza la clasificación de los individuos en categorías universales y fijas, como: varón, mujer, heterosexual, homosexual, bisexual o transexual; pues, considera que están sujetas a restricciones impuestas por una cultura en la que la heterosexualidad es obligatoria; así como la heteronormatividad y el heteropatriarcado. Esta teoría sostiene que estas categorías son ficticias y esconden un número enorme de motivaciones políticas apoyadas por la sexología, una ciencia que no ha sido totalmente teorizada.
Contra el concepto clásico de género, que parte de la distinción a partir de la "heterosexualidad natural" aceptada como normal (en inglés straight, es decir "recto"), contraria a lo "anómalo" (en inglés queer o "retorcido"); la teoría queer afirma que todas las "identidades sexuales" son igualmente anómalas, incluida la heterosexualidad.
La teoría queer respalda la plasticidad de la naturaleza sexual humana, en la que el sexo no se entiende en términos morales, sino en términos de erotismo, posición jerárquica o responsabilidad social. Sostiene también que el concepto de identidad sexual (hetero/homo/bi/trans) está mistificado; resultando ficticio y limitante, pues las personas son mucho más diversas que las categorías y, en todo caso, lo que debe calificarse es cada acto, fantasía o deseo puntual y no las personas que desean, fantasean o participan.
Orígenes
Con trabajos precursores en la década de 1980 como Between men (Entre hombres) de Eve Kosofsky Sedgwick, escrito en 1985, la teoría queer evolucionó a partir del movimiento queer integrado por personas que no se sentían expresadas por la rigidez de categorías como "homosexual", "gay" y "lesbiana", que empezaron a denominarse queers a partir de 1990, resignificando positivamente un término en inglés que se usaba de manera despectiva hacia los diferentes postgénero, traducible como "raritos" o "retorcidos".
Simultáneamente, en la segunda mitad del siglo XX, venían desarrollándose estudios que profundizaban y cuestionaban nociones tradicionales sobre sexualidad, géneroy las problemáticas feministas y gais, en especial aquellas relacionadas con el lesbianismo. Muy influyentes para el desarrollo de la teoría queer resultaron los trabajos de Monique Wittig y la Historia de la sexualidad de Michel Foucault.
La expresión "teoría queer" es introducida en 1990 por Teresa de Lauretis, y es adoptada rápidamente por otros y otras referentes como Gloria Anzaldúa, Eve Kosofsky Sedgwick, Judith Butler, Michael Warner, José Esteban Muñoz, Beatriz Preciado.
Evolución
Otra diferencia entre los movimientos queer y el movimiento LGBT (Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales) es que aquél no ha tenido precedente en el siglo XIX. Era, pues, necesario para los militantes gais y lesbianas elegir un modelo para su nuevo movimiento. Por una parte, el éxito de los movimientos de los negros norteamericanos les ha resultado atractivo. Por otra, aún cuando los queers están en general más próximos a los gais y lesbianas que a las feministas, muchas de sus raíces ideológicas se encuentran también en el feminismo norteamericano de los años 80. Antes de esa fecha, el feminismo, como otros movimientos similares, esperaba que el progreso social se produciría por un cambio de legislación.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario