Soy Favio Anselmo Lucero. Autor de dos libros: Equipaje Ancestral y La Flor Invertida . En este sitio publico temas relacionados a la teología de la liberación Queer. Sabiendo que la teología cristiana, está manipulada por líderes con poder y privilegios, hetero-patriarcales y misóginos, que se debe desenmascarar para incluir la realidad de opresión a las personas LGBTQ+. Tiendo este puente hacia un encuentro humanizador. Difundiendo textos formativos de eruditos y propios.
martes, 23 de octubre de 2018
La Virgen del Carmen y la bella Tirana del Tamarugal-CHILE-Integración religiosa
Según las investigaciones de los arqueólogos, los chamanes y líderes religiosos preincaicos e incaicos de la región del Tamarugal solían asumir los poderes e íconos de aquellos animales que simbolizaban valores del culto que ejercían integración religiosa. Este pensamiento animista persistió durante la época evangelizadora de manera que se sincretisando las aves rapaces en ángeles y el puma en el demonio. La oportunidad de utilizar las máscaras de animales y diablos en los santuarios cristianos, era la posibilidad para ejecutar ritos sincréticos, pese a las suspicacias de los españoles.
En el calendario de festividades religiosas del Imperio Inca que correspondía a la región del Tamarugal, desde enero hasta marzo se invocaba a la lluvia. En el mes de abril era la fiesta del Inca con invocaciones y bailes en espacios públicos o plazas. En los meses de junio y julio se preparaba la tierra, con sacrificios y bebidas rituales, en agosto era el ritual de la siembra con grandes fiestas colectivas. Todos estos ritos estaban relacionados con el culto a la Pachamama, lo cual nos induce a pensar que la celebración arrastraría como ícono secreto este culto, sincretizado en la Virgen del Carmen. Es a la Pachamama a quien se le ofrecen rituales y sacrificios con discursos destinados a multiplicar las riquezas. Danzas, trajes, máscaras y música eran parte del ceremonial. Donde no existían templos se contaba con lugares sacro-naturales, de manera que siempre se podía congregar a los participantes; en este sentido el pueblo de La Tirana, surcado por aguas subterráneas, es un sitio natural de fertilidad.
El acto de rogar y recibir beneficios terrenales, según Lautaro Núñez, proviene del principio de “reciprocidad mágico-religiosa” que existía en el panteón andino y sus devotos. Se pide en los centros de culto el “retorno vital”, pues allí se da la vida, y se interactúa entre fe y feria, porque todos acceden a entregar y recibir: sentimientos, bienes, servicios.
Según Lautaro Núñez la Ñusta 5 simboliza la gesta de resistencia india. Su rebeldía vencida se plasma en una leyenda que pretende destacar el éxito de la evangelización y el temprano mestizaje ocurrido en la región. La Ñusta pasa a ser la China: ni española, ni indígena. Es un ícono, dice Núñez, que debió inventar su propio espacio cultural y religioso dando lugar a un intenso fervor popular en la zona
El mito de la Ñusta sustentado originalmente por los habitantes autóctonos del lugar, es luego tomado por los empresarios salitreros quienes se encargan de nutrir económicamente este espacio de culto local. Este ha sido una vía posible de recrear las formas de culto, y rejuvenecer los símbolos.
Por otro lado, la explotación del salitre –que fue un eje de apoyo en el siglo XVIII, en la época de impulso del capitalismo latinoamericano– aumentó la gran presencia de la Virgen de La Tirana. La dura vida salitrera en el desierto fue un espacio que consolidó más la creencia de la Virgen del Carmen. La organización de los obreros, basada en el sindicalismo y las mutuales, le dio una nueva vibración al culto de la China del desierto. Contradictoriamente, en estos territorios desérticos, con poca presencia eclesial, emerge La Tirana como el mayor centro posible para recoger la religiosidad popular impulsada por la conciencia colectiva del obrero de la salitrera. Se forman confederaciones autónomas de bailes con sus caporales, y los obreros entran a dialogar con la organización eclesial para organizar las funciones en el santuario de la Virgen.
Las compañías de bailes religiosos tienen su propia simbología, que involucra su vida cotidiana y sus ideales en la devoción religiosa, y cada año son los principales actores del entorno de La Tirana.
El promesero o la promesera que se compromete a bailar en la cofradía, tiene que cumplir ritos y obligaciones para asegurar su pertenencia.
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
Reseña para "LA FLOR INVERTIDA" - Puntuación: 🌟🌟🌟🌟🌟 5/5
Opinión: Las letras del autor las conocí por su libro "Equipaje Ancestral" que tuve la suerte de ganarlo en un sorteo que realizo,...
-
Jottings Biblio-Blog de Michael Carden: Reflexiones sobre la Biblia, Religión, Sociedad, Sexualidad, Política. En este post abord...
-
Los testimonios de Mãe Chaguinha dejan al descubierto de qué manera las prácticas religiosas de la población indígena y de los descendien...
-
El Cantar de los Cantares, un poema de amor gay da un nuevo y sorprendente giro al altamente erótico poema de amor del Antiguo Testamen...
No hay comentarios.:
Publicar un comentario